Por qué es importante cursar un máster en Derecho de la Construcción

Paula R. Insunza

Descubre por qué un Máster en Derecho de la Construcción te prepara para una carrera jurídica con alta empleabilidad y gran proyección internacional.

¿Sabías que la construcción representa casi el 10% del PIB español, pero que apenas existen abogados formados en esta materia? Para ponernos en contexto, cada día en nuestro país se firman multitud de contratos de obra y proyectos inmobiliarios que determinan el futuro de grandes proyectos arquitectónicos no solo a nivel nacional, sino también internacional. La figura de un abogado especialista en Derecho de la Construcción durante estas firmas es indispensable. 

Durante la carrera de Derecho las materias relacionadas con la construcción son tratadas de manera muy superficial. Esto provoca que este tipo de especialización pase muy desapercibida para aquellos estudiantes interesados en ejercer la profesión de abogado en constructoras, promotoras o despachos; todas ellas en continua búsqueda de profesionales con conocimientos técnicos y jurídicos en el sector de la construcción. 

Este tipo de especialización se consigue a través de la formación que te ofrece un Máster en Derecho de la Construcción. Este programa te posiciona en una situación privilegiada respecto a otros estudiantes que, sin formarse en estas materias, pretenden trabajar en este sector. 

Esto nos lleva a intentar resolver una de las principales cuestiones que se plantean los  estudiantes de Derecho que quieren estudiar este tipo de especialización: ¿Por qué debería estudiar un máster en Derecho de la Construcción? 


Índice 

1. Gran empleabilidad en un sector impulsado constantemente por la economía 

2. Proyección internacional gracias a la especialización 

3. Un sector con alta litigiosidad y relevancia en arbitraje 

4. ¿Qué máster de Derecho en Construcción debería estudiar?


Gran empleabilidad en un sector impulsado constantemente por la economía

Si has terminado tu carrera de Derecho y estás buscando una especialización que te ofrezca: buena empleabilidad, proyección internacional y alta litigiosidad… ¿Te has planteado hacer un Máster en Derecho de la Construcción?

Empezando por uno de los puntos que más preocupan a los estudiantes hoy en día: la empleabilidad. 

Formándote en un Máster en Derecho de la Construcción no solo estarás obteniendo las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos legales de un sector esencial para la economía, sino que estarás abriendo las puertas a oportunidades profesionales constantes. Hablamos de puestos  de asesoría jurídica en empresas constructoras, promotoras, ingenierías, instituciones públicas, organismos internacionales o despachos especializados en construcción y urbanismo.


Proyección internacional gracias a la especialización

La construcción también representa un porcentaje muy importante, en términos de riqueza, en las principales economías internacionales; tal es el caso, entre otras, de Estados Unidos de América, China, Alemania o Inglaterra. Para “cubrir” el escenario internacional, en el máster se tratan con profundidad los contratos internacionales de construcción, como son, entre otros, los FIDIC, los NEC, etc…; conocimiento que te permite ejercer la abogacía a un nivel por encima del nacional y que te abrirá multitud de oportunidades laborales en el ámbito jurídico internacional.  


Un sector con alta litigiosidad y relevancia en arbitraje

La construcción es un terreno lleno de conflictos: pueden darse retrasos, sobrecostes o discrepancias técnicas que generan grandes disputas. Esto implica que el sector de Derecho de la Construcción sea uno de los que más litigiosidad presenta, tanto en el mercado nacional como en las economías internacionales. Esto implica que muchos de estos casos terminen en los tribunales o en procesos de arbitraje especializados. 

Respecto al arbitraje, en nuestro país, entre el 8% y el 14% de los casos que llegan hasta la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Madrid han sido sobre construcción. El número asciende al 40% en la Corte Española de Arbitraje de la Cámara de Comercio de España.

En lo que al ámbito internacional respecta, destaca que en la ICC , según su Informe para 2019, el 40 % de los arbitrajes tuvieron como materia la construcción y la ingeniería. Por otro lado, en el Informe de 2019 de SIAC  los arbitrajes administrados referidos al sector eran del 16 %, siendo en la LCIA  de entre el 10 y el 5%, representando, para concluir, el 9 % en CIADI .

Todos estos datos demuestran que la formación en Derecho de la Construcción ofrece una salida laboral sólida. Estudiar un Máster en Derecho de la Construcción te enseñará a manejar estos conflictos: aprenderás cómo prevenirlos, qué hacer cuando ocurren y cómo defender los intereses de tu cliente ante un arbitraje o litigio. 


¿Qué máster de Derecho en Construcción debería estudiar?

Puedes especializarte en construcción gracias al Máster en Derecho de la Construcción que ofrece el Centro de Estudios ICAM. Este máster te formará para enfrentarte a todos los retos de los que hemos hablado, y te aportará una formación privilegiada impartida por juristas de prestigio en esta rama del Derecho. 

Si eres licenciado/a y graduado/a en Derecho, en Ciencias Económicas y Empresariales, en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en Ingeniería Industrial, en Arquitectura y en Arquitectura Técnica o Ingeniería de la Edificación, este máster puede ser el impulso que tu futuro profesional necesita.

¿Estás buscando flexibilidad? Si no puedes cursarlo de manera presencial, ICAM también imparte el máster en modalidad totalmente online, para que puedas compaginar tus estudios con cualquier proyecto o trabajo que estés desarrollando. 

Entrar en el mercado laboral del sector con esta formación te posiciona por delante de otros profesionales que no cuentan con esta especialización jurídica en construcción.


Publicidad