Formación especializada en biometano para liderar la transición energética y la economía circular
La EOI y Sedigas lanzan un programa ejecutivo para formar a profesionales en la gestión de proyectos sostenibles, su regulación y financiación.

La reducción de emisiones de CO₂ es clave para hacer frente al cambio climático. Sustituir los combustibles fósiles por energías renovables -un proceso conocido como descarbonización- requiere del conocimiento de ingenieros, expertos en energía y medioambiente. Su trabajo impulsa la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible, en línea con los objetivos climáticos de España y Europa.
Una de las fuentes renovables que está asumiendo un papel relevante en el proceso de descarbonización es el biometano. Se trata de un gas limpio, equivalente al gas natural, que se obtiene a partir del biogás generado en la descomposición de residuos orgánicos (agrícolas, ganaderos, urbanos o industriales) mediante un proceso de purificación.
Una de sus ventajas es que puede inyectarse directamente en las infraestructuras gasistas existentes o emplearse como combustible para el transporte, sustituyendo a fuentes fósiles y reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Se enmarca en un modelo de economía circular que transforma residuos orgánicos en energía útil, y además es un motor para el desarrollo rural, generando empleo en zonas menos pobladas y aprovechando los recursos locales.
Conscientes del crecimiento del sector y la necesidad de profesionales especializados, así como de la posición estratégica que tiene España tanto por disponibilidad de materia prima como por la infraestructura gasista existente, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y Sedigas han diseñado el Programa Ejecutivo en Biometano. El objetivo es dotar a técnicos y responsables del sector energético y medioambiental de una formación sólida para liderar proyectos relacionados con este gas renovable.
El programa comienza con los fundamentos del biometano y su papel en la transición energética, pasando por el marco normativo europeo y nacional. También se analiza la cadena de valor, la aceptación social de los proyectos y las oportunidades que ofrece el sector en empleo, desarrollo rural, edificación o movilidad sostenible.
Los contenidos técnicos incluyen tecnologías de producción, operación de plantas, aspectos logísticos y comercialización del gas. Además, ofrece formación en modelos de negocio, estructuración financiera y captación de inversión, adquiriendo así una visión completa desde la concepción hasta la explotación de un proyecto de biometano.
El Programa Ejecutivo en Biometano está dirigido a profesionales del sector energético, la sostenibilidad y la economía circular que buscan especializarse en una tecnología emergente con gran proyección. También pueden cursarlo ejecutivos, responsables de proyectos, ingenieros o técnicos que quieran liderar el desarrollo y gestión de iniciativas de biometano y tengan un papel activo en la descarbonización energética.
Uno de los puntos destacados del programa es su claustro docente, compuesto por directivos y expertos de empresas referentes en el sector energético y gasista, como Sedigas, Naturgy, Nedgia, Repsol, Enagás o ID Energy Group. Esto garantiza una formación conectada con la práctica y con las últimas tendencias, además de poder acceder a una red de contactos muy valiosa.
El programa se imparte en modalidad semipresencial, lo que permite compatibilizarlo con la actividad profesional. Las sesiones presenciales se celebran en Madrid, en la sede de EOI, los lunes y jueves por la tarde, y la próxima edición comienza en septiembre de 2025, con una duración de cuatro meses. Al impartirse en colaboración con Sedigas, se ofrecen bonificaciones y descuentos propios.