¿Cómo ser investigador en biomedicina?
En IMF Smart Education imparten másteres con profesionales del sector que te enseñarán las últimas tecnologÃas aplicadas al ámbito de ciencias de la salud.
¿Sabes qué hace falta para ser investigador o investigadora médica? Los profesionales de la salud pueden compaginar sus actividades sanitarias con distintos proyectos para mejorar los tratamientos y el desarrollo de medicamentos con el objetivo de dar con el más adecuado para cada paciente. La formación continua en medicina es indispensable para conocer las novedades tecnológicas y los últimos avances en la materia.
Uno de los campos que despunta actualmente es la biomedicina. Saber cómo transferir los conocimientos que se consiguen en este ámbito es fundamental para ponerlos en práctica, y una de las misiones de los sanitarios e investigadores. Pero, ¿en qué consiste exactamente la investigación biomédica? ¿Qué es necesario estudiar para trabajar como investigador/a? Te lo explicamos a continuación:
· ¿Qué es la biomedicina?
Esta disciplina aborda conocimientos e investigaciones que combinan la medicina y la biologÃa, centrándose en aspectos como la genética, los factores moleculares y celulares del cuerpo humano, o las enfermedades que le afectan. Es una ciencia que se vale de la informática, las matemáticas y las nuevas tecnologÃas para llevar a cabo avances biomédicos.
Básicamente se encarga de analizar en profundidad lo que sucede en el cuerpo humano, desde sus moléculas, células, tejidos y órganos, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria de las personas creando nuevos fármacos que contengan menos tóxicos y efectos secundarios, asà como la detección precoz de enfermedades.
· ¿Qué hace un investigador médico?
Ser médico/a o investigador/a no es algo excluyente, sino todo lo contrario. Se necesita investigar para poder ser partÃcipe de la evolución constante en la que está inmersa la medicina. En este sentido, profesionales que hayan estudiado titulaciones como Medicina, EnfermerÃa, Farmacia, BiologÃa o QuÃmica pueden compaginar su actividad sanitaria con la de investigación.
En el campo de la biomedicina se encuentran todos estos perfiles (médicos, biólogos, farmacéuticos, etc.), que participan en investigaciones centradas en la biologÃa celular o molecular, la inmunologÃa o la farmacologÃa molecular, con el objetivo de desarrollar nuevos medicamentos y técnicas para tratar distintas enfermedades. Para ello deben conocer las bases de las enfermedades inmunes, infecciosas, degenerativas y otras patologÃas, asà como el cáncer.
El investigador/a desempeña su labor en laboratorios clÃnicos, centros de investigación, hospitales o universidades, pero también puede trabajar como asesor o gestor cientÃfico, e incluso como mediador en controversias cientÃfico-tecnológicas del área biomédica.
· ¿Cuáles son las últimas innovaciones tecnológicas en salud?
El Big Data también ha llegado al campo sanitario. El uso de herramientas informáticas para manejar datos biológicos permite reunirlos, organizarlos e interpretarlos y desarrollar algoritmos y modelos matemáticos para extraer grandes volúmenes de datos. La bioinformática y la inteligencia artificial tienen una gran variedad de aplicaciones en el ámbito de la biomedicina, además de ayudar en la toma de decisiones médicas. Gracias a esto, por ejemplo, se pudo obtener la secuenciación del genoma humano.
Por otro lado, también se encuentran las tecnologÃas ómicas como la genómica, proteómica o metabolómica, que se pueden aplicar en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y oncológicas, asà como en el análisis de la microbiota. El conocimiento extraÃdo de estas tecnologÃas posibilita una medicina más precisa y adaptada a cada paciente y a cada enfermedad, dando lugar asà a una medicina personalizada.
· ¿Qué tengo que estudiar para ser investigador/a?
Los profesionales sanitarios deben estar en una constante actualización para conocer las últimas novedades en el sector, y poder aplicar asà las nuevas tecnologÃas en su dÃa a dÃa y en sus investigaciones. Aprender todo esto no es sencillo, sino que hace falta una mano que guÃe el camino a seguir. En este sentido, en IMF Smart Education están apostando por la formación de las personas tituladas en Medicina, EnfermerÃa, Farmacia, BiologÃa o QuÃmica con su Escuela de Biotech & Pharma.
Concretamente, su Máster en Biomedicina: TecnologÃas y Gestión del Conocimiento persigue que los estudiantes sean capaces de gestionar eficientemente el conocimiento cientÃfico biomédico existente, asà como los nuevos hallazgos que surgen. Se imparte de manera online y se apoya en contenidos prácticos, con ejemplos de casos reales en investigación biomédica, y está totalmente actualizado y enfocado a las más novedosas prácticas sanitarias.
César Nombela, Catedrático de MicrobiologÃa, Rector Honorario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la European Academy of Microbiology y Presidente de la Fundación Carmen y Severo Ochoa es el director de este máster.