Así es la formación especializada para liderar el futuro del almacenamiento energético
Se dirige a profesionales del sector energético que busquen profundizar en las tecnologías de almacenamiento químico y térmico.
La transición energética sigue siendo uno de los grandes desafíos actuales, a pesar de que llevamos décadas inmersos en su desarrollo. Se trata de un proceso complejo y prolongado, pero cada vez más países y sociedades apuestan por utilizar las energías renovables en lugar de las fuentes fósiles.
Las fuentes renovables han representado un avance significativo en el panorama energético, pero también un desafío en cuanto a ciertos retos en su uso. Estas tecnologías aprovechan recursos naturales como el sol, el viento o el agua, recursos—en términos generales— que son ilimitados, debido a que se regeneran de forma continua.
Uno de los principales retos que enfrentamos a la hora de usar estas energías es la intermitencia: no siempre se puede generar electricidad de forma constante, y eso ocurre cuando no hay sol o viento. Este problema —uno de los más importantes en cuanto al uso de estas energías— hace que sea necesario buscar soluciones, como sistemas de almacenamiento de energía o tecnologías que ayuden a gestionar mejor la demanda, para asegurar que siempre haya suministro eléctrico disponible.
En este caso, la escuela de negocios EOI (Escuela de Organización Industrial) ha apostado por el estudio de este tipo de tecnologías con el Programa Ejecutivo en Tecnologías y Mercados de Almacenamiento Energético. Este programa está enfocado a formar personas que comprendan y desarrollen la implementación de proyectos para el almacenamiento energético. Para ello, ofrecen un enfoque multidisciplinar que incluye conceptos técnicos enlazados con criterios de mercado, financieros, normativos y su contexto global.
El programa se organiza a lo largo de nueve módulos, en los cuales se abordan tecnologías como las baterías de litio, los sistemas de bombeo hidráulico o el hidrógeno como vector energético, además de las nuevas soluciones emergentes de almacenamiento a largo plazo. Todo ello acompañado de análisis prácticos sobre viabilidad técnica y económica, y del estudio de los marcos normativos y de mercado que regulan este sector en constante evolución.
Además, los alumnos participarán en dinámicas grupales, análisis de casos reales y recibirán formación con un enfoque eminentemente práctico.
Pueden cursar esta formación aquellos técnicos que busquen profundizar en las tecnologías de almacenamiento químico y térmico, profesionales del sector energético, directivos y técnicos.
La segunda edición de este programa dará inicio en septiembre y contará con un total de 118 horas formativas, en las que se combinará la flexibilidad de sesiones presenciales de 40 h y formación online de 78 h. Esto te permitirá compatibilizar el aprendizaje del programa con la actividad profesional.
El auge constante de las tecnologías hace que los desafíos en cuanto al almacenamiento energético no dejen de evolucionar. El Programa Ejecutivo en Tecnologías y Mercados de Almacenamiento Energético de EOI no solo hace frente a estos retos, sino que te prepara para comprender todas estas tecnologías y te impulsa a crear tus propios proyectos.