Que el alumno conozca en profundidad los contenidos de cada uno de los módulos y asignaturas que realice. Este conocimiento no se entiende como algo meramente reproductivo, sino como la construcción paulatina de ciertas ideas, conceptos y marcos teóricos a partir del trabajo de los textos, de la discusión en clase, de la reflexión dirigida por el profesor y de la propia exposición mediante trabajos escritos y orales.
Que el alumno sea capaz de escribir ensayos críticos con un adecuado nivel de calidad, y de hacer presentaciones orales de dichos trabajos, manejando para ello ciertas claves metodológicas e instrumentales:
Sentido de la relevancia.
Capacidad analítica y crítica.
Eficiencia en las búsquedas bibliografías.
Flexibilidad en la aproximación a los problemas.
Previsión de las dificultades.
Consideración de las diferentes formas de superar esas dificultades.
Ampliación de los temas a áreas relacionadas, etc.
El aprendizaje de estas claves metodológicas e instrumentales, a un nivel cada vez más avanzado, es necesario para poder profundizar en cada una de las asignaturas y en los propios temas de investigación que se vayan eligiendo.
Además, y ante la posibilidad de que, al margen de la realización de una Tesis Doctoral, parte de los alumnos tengan la intención de dedicarse a tareas profesionales no estrictamente filosóficas, tareas relacionadas con la intervención social y cultural, que requieran una formación crítica e interdisciplinar, serían objetivos de este programa que los alumnos adquieran:
Capacidad para trabajar en equipo.
Habilidades comunicativas orales y escrita
Habilidades analíticas y de resolución de problemas.
Capacidad de liderazgo,
Habilidades para organizar ideas.
Habilidades para evaluar pros y contras, etc.