Imparte:
Universidad de LeónEste máster está adaptado a las características del Espacio Europeo de Educación Superior y contempla un tipo de aprendizaje centrado en las competencias que el estudiante adquiere a lo largo del periodo formativo, a través de la asimilación de nociones básicas y de experiencias prácticas.
Con el presente máster se pretende capacitar al alumno procedente de cualquier titulación (pero priorizando las del ámbito lingüístico, filológico o de la traducción) para la docencia de español como lengua extranjera.
Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la universidad.
La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas, en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del Máster, siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120.
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.
Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
El Máster está dirigido a aquellos alumnos que desean recibir una formación avanzada y especializada en Lingüística y su aplicación al campo de la enseñanza del español como lengua extranjera.
Conocer y comprender la composición de los sistemas lingüísticos y los aspectos comunicativos de las lenguas.
Integrar las teorías y los modelos de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera.
Conocer el sistema del español y los problemas específicos de su enseñanza como segunda lengua.
Diseñar recursos didácticos e instrumentales para la enseñanza de español como lengua extranjera.
Planificar y evaluar los procesos de aprendizaje en los distintos contextos de enseñanza del español como lengua extranjera.
PRIMER CURSO
ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MORFOLOGÍA
SEMÁNTICA
SINTAXIS
ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS ORALES Y ESCRITAS
LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
LA ENSEÑANZA DEL LEXICO
LA INTERLENGUA Y EL ANÁLISIS DE ERRORES
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LENGUAS
PRAGMÁTICA Y DISCURSO
SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
SEGUNDO CURSO
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
PRÁCTICAS
ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIALES DIDÁCTICOS
LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE PRAGMÁTICO Y SOCIOCULTURAL
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A INMIGRANTES
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS
LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE ELE
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Puestos docentes del Instituto Cervantes, en los que con carácter general se valora, además de una licenciatura en Filología, la experiencia docente en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera, la formación en la especialidad y las publicaciones en E/LE.
Puestos docentes de los Departamentos de Español para Extranjeros de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EE. OO. II.), enseñanzas que tienen la consideración de régimen especial.
Puestos docentes en los Departamentos de Español de universidades extranjeras, o centros de educación secundaria y primaria que cuentan con enseñanza del E/LE.
Lectorados y becas.
Contratación de servicios por empresas y centros educativos.