1.Adquirir el conocimiento de los métodos tanto cuantitativos como cualitativos útiles para el abordaje de la complejidad, desde los parámetros de una investigación para la Paz interdisciplinar y plurimetodológica.
2.Reconocer y ordenar el potencial cognitivo, perceptivo, emocional y sensitivo en el abordaje del constructo que “la paz” plantea desde los paradigmas científicos y como ciencia con valores.
3.Indagar, analizar y realizar valoraciones críticas, desde diversos aspectos y perspectivas espaciales y temporales, en torno a la cultura de la paz.
4.Configurar críticamente el abordaje y la deconstrucción de modelos antropolóticos y ontológicos de referencia y las necesidades y proyectos humanos que potencian y protegen en torno a la gestión y desarrollo de la cultura de la paz.
5.Propiciar y favorecer un planteamiento dialógico y dialéctico de los conflictos, de su discurso estructural y de la mediación.
6.Realizar un análisis sociológico, político y educativo, comparado y práctico de los fundamentos de la paz y de los derechos humanos
7.Analizar y comprender la paz desde la perspectiva de los distintos modelos de desarrollo social, político, educativo, psicológico.
8.Analizar y comprender la paz, los conflictos y los derechos humanos, desde la perspectiva de género y desde las diversas identidades culturales y religiosas.
9.Diseñar y desarrollar propuestas orientadas a la identificación de metodologías, agentes, espacios, tiempos y causas para la intervención en la resolución pacífica de los conflictos.
10.Conocer la implicación de las migraciones como fenómeno demográfico, sus implicaciones socioculturales y las estrategias metodológicas para la resolución de conflictos ocasionados en cualquier fase del proceso migratorio.
11.Conocer la tipología de conflictos, identificar sus causas, los ámbitos y contextos en los que emerge y se desarrolla, y formular propuestas de resolución.