El objetivo principal de este Máster Oficial es formar profesionales de la salud y la actividad física en la prescripción, valoración e investigación del ejercicio en poblaciones especiales. Los objetivos clave son:
Conocimiento Fisiopatológico: Adquirir un profundo conocimiento sobre la fisiopatología y las necesidades específicas de grupos como personas mayores, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas de alta prevalencia (oncológicas, cardiovasculares, pulmonares, neurodegenerativas o neuromusculares).
Competencia Clínica y Valoración: Dominar los métodos de valoración funcional en estas poblaciones, adquiriendo la competencia clínica necesaria para trabajar con estos colectivos de manera segura y efectiva.
Prescripción de Ejercicio: Definir, diseñar e implementar programas de ejercicio físico específicos para la mejora clínica y de la capacidad funcional de las poblaciones especiales.
Acceso al Doctorado: Abrir la vía a la investigación, permitiendo el acceso al único programa de doctorado sobre la materia en España, ideal para aquellos con pasión por la investigación basada en la evidencia científica.
Para acceder a esta titulación oficial, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Titulación: Ser graduado o licenciado universitario en alguna de las áreas preferentes (Medicina, CAFYD, Enfermería o Fisioterapia).
Proceso de Admisión: El proceso comienza con la preinscripción para reservar plaza. Posteriormente, el alumno debe realizar la matrícula, aportando la siguiente documentación:
Certificado académico.
Titulación que acredita el acceso al Máster.
Curriculum vitae.
Carta de motivación.
El Máster está dirigido preferentemente a profesionales con perfiles sanitarios y sociales que deseen especializarse en el ámbito clínico o geriátrico, enfocándose en la discapacidad y la dependencia.
Los perfiles de acceso prioritario son:
Graduados o Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD).
Graduados o Licenciados en Fisioterapia.
Graduados o Licenciados en Enfermería.
Graduados o Licenciados en Medicina.
También pueden acceder titulados universitarios de sistemas extranjeros, siempre que su nivel de formación sea equiparable a los títulos referidos.
Conocer la fisiopatología y las necesidades de diferentes grupos con características especiales, como son personas con enfermedades crónicas con elevada prevalencia en España (cáncer, enfermedades cardiovasculares, pulmonares o neuromusculares, entre otras), mujeres embazadas.
Aprender, experimentar y dominar métodos de valoración de poblaciones especiales, adquiriendo la competencia clínica necesaria para trabajar con estos colectivos.
Definir un programa de actividad física para la mejora clínica y de la capacidad funcional en poblaciones especiales...
Metodología de la investigación
Bioestadística
Farmacología en poblaciones especiales
Valoración funcional en poblaciones especiales
Enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico
Cáncer
Enfermedad pulmonar
Enfermedades neurodegenerativas
Discapacidad física
Optativas:
Enfermedades hematológicas e inmunológicas
Enfermedades neuromusculares
Mujeres embarazadas
Prácticas
Trabajo Fin de Máster
Las principales salidas profesionales se centran en la prescripción, adaptación e investigación del ejercicio físico para personas con patologías y necesidades especiales, habilitando para trabajar en los ámbitos clínico, deportivo, sociosanitario y académico.
1. Ámbito Clínico y Asistencial Especializado:
Especialista en Prescripción de Ejercicio Físico: Diseño e implementación de programas de ejercicio seguro y eficaz en poblaciones con:
Enfermedades crónicas de alta prevalencia (oncológicas, cardiovasculares, pulmonares, metabólicas, etc.).
Enfermedades neurodegenerativas y neuromusculares.
Discapacidad física.
Técnico en Servicios Geriátricos y Centros de Día: Liderar la actividad física adaptada para personas mayores, con foco en la mejora de la capacidad funcional y la prevención de la dependencia...