Capacidad de análisis y síntesis (fundamentalmente de situaciones de riesgo, causalidad de accidentes, análisis de causas de alteración de la salud, etc.)
Capacidad de organización y planificación de la prevención en los lugares de trabajo.
Utilización de las TIC (el manejo de programas informáticos, uso de sistemas de comunicación informática, remisión de documentos en red telemática, son competencias de imprescindible aprendizaje)
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (el manejo de programas excel, word, power point, etc. resulta indispensable para adquirir la formación y desarrollar las competencias profesionales).
Capacidad de búsqueda y gestión de información relevante (es fundamental el aprendizaje de sistemas de búsqueda y gestión de datos relativos a la siniestralidad laboral, manejo de estadísticas de accidentes y enfermedades, información relevante en materia de nuevas investigaciones, nuevos datos, nuevas respuestas en relación con la protección de niveles adecuados de salud de los trabajadores).
Capacidad de resolución de problemas (esta competencia básica resulta imprescindible en la formación de técnicos que deben afrontar la responsabilidad de prevenir situaciones de riesgo, prevenir accidentes, evitar enfermedades, etc. por la realización del trabajo).
Capacidad de toma de decisiones (competencia fundamental en profesionales que asumen funciones de mando y liderazgo dentro de las empresas).
Capacidad de trabajo en grupo (la prevención es un concepto que requiere el manejo de distintas perspectivas formativas y profesionales, atendiendo a las distintas áreas y disciplinas implicadas: medicina, ergonomía, psicosociología, seguridad e higiene industrial, por lo que el aprendizaje del trabajo en equipo resulta de vital trascendencia para un adecuado ejercicio profesional).
Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinar (se reiteran las consideraciones anteriores).