Habilidades cognitivas: Se distinguirán unas habilidades cognitivas generales y otras agrupadas por cada unidad didáctica. Entre las generales destaca la ya mencionada de Conocer y entender las relaciones que mantiene la asignatura con el resto de asignaturas del posgrado a partir de la introducción explícita de ejemplos y comentarios, aprovechando puntos relevantes del temario. Para que sea efectivo todos deberíamos conocer mejor el resto de las asignaturas del posgrado y en especial las líneas de investigación. Para ello nos ayudarán los Seminarios de Líneas de Investigación a los que previsiblemente asistirán no sólo los estudiantes, sino también los profesores. Es importantísima la de Ser capaz de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente correctas. Para ello hay que leer y corregir los documentos que el alumno produzca, ayudándole a elegir el registro adecuado, a crear un texto homogéneo incluso en el caso de partir de información documental variopinta.
Capacidades metodológicas:
Ser capaz de tomar decisiones de manera razonada.
Tener capacidad de análisis y síntesis.
Ser capaz de manejar bibliografía relevante.
Destrezas lingüísticas: Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje científico, tanto oral como escrito, siendo rigurosos en las explicaciones, tanto orales como escritas. Para ello sería interesante que pudiera ser entendido como una práctica de lógica, siguiendo las interesantes pautas marcadas por Wilfrid Hodges en su Mathematical Writing.
Conocer y utilizar la terminología usual de los temas científicos abordados, tanto en español como en inglés. Saber desarrollar una argumentación formal y exponerla de manera inteligible.