Adaptación y creatividad: capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes, modificando la conducta para integrarse, con versatilidad y flexibilidad, y capacidad para diseñar nuevos proyectos, aplicar soluciones innovadores a los problemas que se plantean, así como adaptar metodologías y técnicas genéricas a la realidad y al contexto en el que se trabaja.
Análisis y síntesis: capacidad para analizar y comprender la realidad social y política, distinguiendo sus partes y las relaciones entre ellas, así como lo que es relevante y accesorio en relación a la promoción de la participación y el desarrollo comunitario.
Autonomía en el aprendizaje: capacidad de desarrollar un aprendizaje autónomo, responsable y con iniciativa, apropiarse de los conocimientos y métodos de trabajo, y cumplir con las tareas y actividades de la formación.
Capacidad crítica y autocrítica: capacidad de examinar y enjuiciar la realidad sociopolítica con criterios internos o externos y capacidad de analizar la propia actuación utilizando los mismos criterios.
Capacidad de análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, así como elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
Capacidad para la definición y el análisis participado de datos e indicadores
Comprensión de la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y administrativos y de las organizaciones sociales
Comprensión de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas con especial atención a la realidad de la democracia representativa
Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional: capacidad para reconocerse y valorarse como profesional que ejerce un servicio a la comunidad y se preocupa por su actualización permanente respetando y apoyándose en los valores éticos y profesionales.