Conocimiento de la legislación aplicable y los códigos éticos de las profesiones sanitarias, referidos a la asistencia y a la investigación clínica; garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad y confidelidad de los sujetos.
Capacidad para trabajar de una forma holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible; considerando aspectos de edad, género, diferencias culturales, grupo étnico, creencias y valores de cada uno.
Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad a fin de reconocer efectivamente la dignidad humana de las personas; en todo lo referente a situaciones como, por ejemplo, la experiencia del dolor, las elecciones vitales, la invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades propias de cada ciencia de la salud).
Conocimiento de las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud. Seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas.
Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia.
Capacidad para utilizar estrategias y habilidades de comunicación adecuadas.
Habilidad para identificar la estructura y dinámica familiar en la que está inserta el individuo objeto de atención.
Conocimientos y las habilidades necesarias para hacer efectivas las distintas estrategias de promoción de la salud en un contexto comunitario multicultural; desarrollando un espíritu crítico hacia las distintas acciones de promoción para la salud.
Habilidades de participación de individuos y grupos para analizar y mejorar su situación de salud.
Capacidad para planificar un programa de promoción de la salud dirigido a una comunidad específica.