Poseer experiencia de trabajo en un laboratorio o Unidad de investigación clínica o sanitaria. Haber desarrollado capacidades generales de actuación en un laboratorio farmacéutico, biológico o un medio clínico: manejo de muestras biológicas, normas de seguridad, organización, confidencialidad, rigurosidad y precisión, etc.
Haber desarrollado un conocimiento general de las tecnologías más habituales en la investigación con medicamentos a nivel preclínico y clínico a través del contacto o del estudio de problemas reales abordados mediante esas tecnologías.
Haber adquirido destrezas en análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas sobre el desarrollo y evaluación de medicamentos.
Haber aprendido, practicado e introyectado el diseño experimental como procedimiento estándar para obtener respuestas científicas.
Saber obtener información mediante medios telemáticos, aprender los criterios de calidad para su selección y saber organizar esa información de manera eficaz.
Saber comunicarse con los colegas, con la comunidad académica y científica en su conjunto y con la sociedad en general en temas de desarrollo, evaluación, uso y prescripción racional de medicamentos.
Poseer hábitos de observación, análisis e interpretación de resultados con capacidad para transformarlos en un informe escrito especializado.
Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y técnicamente sin ambigüedades.
Estar capacitado para leer un estudio científico biomédico y farmacotécnico en inglés, incluyendo ensayos en humanos, pudiendo reconocer y criticar los aspectos metodológicos y éticos fundamentales.
Estar habituado a la consulta con colegas, a establecer trabajo en equipo, organizar grupos de trabajo y reconocer con honestidad el origen de las ideas.