Reforzar la capacidad de gestión y jerarquización de la información.
Alcanzar el dominio de los recursos y técnicas informáticas necesarias para la recopilación, análisis, tratamiento, catalogación, gestión o presentación de datos históricos, artísticos o culturales (gestión informática de datos, documentos, imágenes, estadísticas, bases de datos, etc.).
Fomentar el compromiso ético y cívico, la sensibilidad patrimonial y multicultural, la creatividad y la motivación por la calidad.
Fortalecer los hábitos de trabajo en equipos interdisciplinares e internacionales.
Hacer uso correcto de los instrumentos específicos de recopilación de información histórica (catálogos, inven-tarios y bases de datos relativos a bibliografía, documentación y obras artísticas o arqueológicas).
Mejorar la transferencia de conocimiento científico e intensificar las relaciones entre investigadores universitarios de diversas generaciones.
Propiciar el uso científico de la lengua propia y el recurso de lenguas extranjeras como instrumento de inter-cambio científico y herramienta de conocimiento.
Reforzar la capacidad de análisis, el razonamiento crítico y la capacidad de organización y planificación.
Reforzar la capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología, técnicas y el apoyo historiográfico propios del ejercicio profesional del historiador.
Reforzar la capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica, incluida la transcripción, análisis y catalogación del material empírico del científico social.
Reforzar las destrezas informáticas y, en general, de las nuevas tecnologías, aplicadas al ámbito de estudio.
Utilizar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente todo tipo de fuentes y documentos históricos.