El máster universitario de Psicología Infantil y Juvenil online de la UOC forma a profesionales especializados en la intervención psicológica en salud mental de niños y adolescentes, desde distintas orientaciones teóricas (cognitivoconductual, humanista, psicodinámica y sistémica) y en diferentes contextos (clínico, educativo y comunitario).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10 y el 20 % de la población infantil y juvenil tiene en la actualidad un problema de salud mental. De hecho, un reciente informe elaborado por entidades del tercer sector constata que factores como la crisis, las nuevas tecnologías y los cambios sociales han hecho crecer los trastornos mentales entre niños y adolescentes, y que los diagnósticos son cada vez más complejos. Una nueva realidad que requiere profesionales especializados en este ámbito.
En este contexto, el máster de Psicología Infantil y Juvenil proporciona una formación de carácter aplicado y profesionalizador, con un enfoque transversal, plural e integrador. El programa de la UOC pone especial énfasis en las principales herramientas TIC dirigidas a niños y adolescentes, y su aplicación en el ámbito clínico y de la salud.
Para acceder a estudios oficiales de máster, hay que estar en disposición de un título universitario oficial.
Titulados en Psicología que quieran especializarse en la intervención psicológica con niños y adolescentes.
Profesionales de la psicología, la psiquiatría o la psicopedagogía con una larga trayectoria en el ámbito, y que quieran actualizar e incorporar nuevas herramientas en su práctica clínica o psicopedagógica.
Profesionales de la salud mental procedentes del ámbito de la intervención en adultos que quieran conocer el trato con niños y adolescentes.
Proporcionar conocimientos avanzados sobre distintas orientaciones teóricas de la psicología: cognitivoconductual, humanista, psicodinámica y sistémica.
Obtener conocimientos sobre las diferentes etapas del desarrollo psicológico a lo largo de las primeras etapas de la vida de una persona, desde la infancia a la adolescencia, y los efectos de la educación en este proceso.
Obtener conocimientos de los principales trastornos que pueden darse durante la infancia y la adolescencia.
Obtener conocimientos sobre los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Adquirir la capacidad de diseñar, implementar y evaluar planes de intervención adecuados para cada caso y contexto, integrando adecuadamente los recursos de que se disponen.
Adquirir conocimientos avanzados sobre cómo aplicar las TIC dirigidas a niños y adolescentes, y sacar el máximo rendimiento en el ámbito clínico y de la salud.
Adquirir la capacidad de elaborar informes psicológicos.
Asignaturas obligatorias
Retos y necesidades para el profesional de la salud mental infantojuvenil
Técnicas y estrategias de intervención desde la orientación cognitivo-conductual
Técnicas y estrategias de intervención desde la orientación humanista
Técnicas y estrategias de intervención desde la orientación sistémica
Técnicas y estrategias de intervención desde la orientación psicodinámica
Integración de modelos y técnicas de intervención
Asignaturas optativas
Promoción de la salud mental en la infancia y la adolescencia
Educación emocional
Atención precoz, crianza y trabajo con familias
Inclusión socioeducativa e intervención en red
Violencia familiar y escolar
Prácticas
Trabajo final de máster
Hospitales públicos y privados
Consulta privada
Centros de menores
Centros educativos
Servicios sociales, ONG y entidades del tercer sector
Centros de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP)
Centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ)
Equipos de atención a la infancia y la adolescencia (EAIA)
Equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógica (EAPTF).
Capacidad para poseer conocimientos que aporten una base o la oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Capacidad para comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
Capacidad para seguir estudiando y actualizando sus conocimientos de una manera que tendrá que ser en gran medida autodirigida o autónoma.
¡Infórmate ahora sin compromiso!