Capacidad para integrar y sintetizar conocimientos.
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos.
Capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
Capacidad de aprendizaje para continuar estudios de forma autónoma.
Capacidad para desarrollar investigación científica a nivel introductorio.
Capacidad para formular juicios a partir de informaciones complejas y/o incompletas o limitadas.
Capacidad para reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Capacidad para saber comunicar sus conclusiones y conocimientos a distintos tipos de audiencias.
Capacidad para trabajar en equipos de carácter multidisciplinar.
Capacidad para organizar, planificar y desarrollar trabajos y proyectos propios de su ámbito científico o profesional.
Conocimiento y comprensión de la terminología, conceptos fundamentales y clasificación de los recursos y yacimientos minerales, en relación con sus contextos geológicos y geotectónicos.
Conocimiento de la importancia económica de los diferentes tipos de recursos y yacimientos minerales.
Capacidad para utilizar los métodos y técnicas aplicables al estudio de los materiales terrestres, incluyendo los minerales, rocas, suelos, aguas y aire.
Capacidad para aplicar los métodos geológicos más comunes en exploración, explotación y evaluación de recursos minerales.
Capacidad para identificar criterios de prospección de los diferentes tipos de yacimientos.
Conocimiento de los principios fundamentales, los conceptos básicos y los métodos de trabajo en la gestión ambiental de los recursos minerales.
Capacidad para profundizar en el conocimiento de los mecanismos de interacción entre la actividad humana, los materiales y los procesos geológicos.
Capacidad para caracterizar y evaluar el grado de afección ambiental de los distintos reservorios terrestres.