La mayoría de las entidades sanitarias (hospitales, centros de salud…) cuentan con una unidad de trabajo social.
El/la trabajador/a social sanitario/a adquiere cada vez un mayor protagonismo y reconocimiento en la atención integral ofrecida dentro de los sistemas de salud. Se trata de una labor que apoya el cuidado en los problemas de salud del paciente, teniendo en cuenta los factores sociales que pueden incidir sobre su enfermedad.
Complementariamente al diagnóstico médico, los/as trabajadores/as elaboran un diagnóstico social sanitario. El trabajo social sanitario supone un ejercicio profesional diferenciado del de otros entornos y caracterizado por ejercer funciones de apoyo y ayuda a personas y familias, más allá de los procesos de curación y alta. Los profesionales del trabajo social sanitario inciden en la importancia de reducir las desigualdades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud.
Estudiar este Máster en Trabajo Social Sanitario te capacitará para abordar la recuperación, rehabilitación y reinserción de cada paciente, así como de su familia, desde la perspectiva social inherente al Trabajo Social.
Desde INEFSO, como trabajadores sociales que somos, sabemos que nuestra profesión en el ámbito sanitario está en auge y con una amplia demanda de profesionales cualificados. Igualmente, eso es lo que distingue a este máster de otros que se ofrecen desde entidades de formación genéricas, no especializadas en el ámbito social.
Adquirir conocimientos sobre el sistema nacional de salud: estructura, funcionamiento, cultura, exigencias de la institución sanitaria, contenido y titularidad de sus prestaciones.
Conocer los ámbitos de actuación del/a trabajador/a social en el ámbito sanitario, así como los métodos, técnicas y herramientas de trabajo para la intervención.
Desarrollar la capacidad de realizar un diagnóstico adecuado de los problemas psicosociales de las personas y sus familias asociados a una enfermedad.
Desarrollar y consolidar la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares, así cómo adquirir la capacidad de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
Adquirir la capacidad de comunicar, transmitir y difundir los conocimientos a un público especializado o no especializado, de un modo claro y sin ambigüedades.
Conocer el proceso del envejecimiento en la población y su relación con las personas en situación de dependencia.
Comprender la Ley de la Dependencia, su estructura y definiciones más importantes, así como su justificación y alcance.
Conocer los distintos grados de dependencia, así como valorar a las personas en situación de dependencia y clasificarlas según los baremos.
Analizar la situación de dependencia en menores de tres años y la valoración del grado en esta población.
Conocer y conceptualizar los diferentes tipos de discapacidad, física e intelectual, sus características y tipologías.
MÓDULO 1. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL.
UD.1 Introducción al sistema sanitario español.
UD.2 Legislación sanitaria en España.
UD.3 Estructura del Sistema Sanitario. Tipos, profesionales y Servicios Sanitarios.
UD.4 Economía, sociedad y atención sanitaria en España.
UD.5 Comparación del sistema sanitario español con respecto a los sistemas sanitarios de otros países.
MÓDULO 2. EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD.
UD.1. El trabajador social en el sistema de salud.
UD.2 Herramientas y técnicas del trabajo social sanitario. Metodología de la intervención.
UD.3 Trabajo social en atención primaria. Centros de salud.
UD.4 Trabajo social en centros hospitalarios.
UD.5 Diseño e implementación de programas y recursos de apoyos para pacientes y familiares.
UD.6 Trabajo social sanitario con diferentes grupos poblacionales.
MÓDULO 3. LEY DE DEPENDENCIA. CONCEPTUALIZACIÓN, LEGISLACIÓN Y PRESTACIONES. VALORACIÓN DEL GRADO.
UD.1 El envejecimiento de la población. Causas y consecuencias.
UD.2 Conceptualización. Qué es la dependencia.
UD.3 Disposiciones generales de la Ley de Dependencia.
UD.4 Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
UD.5 Grados de la dependencia. Baremos de Valoración de la Dependencia (BVD).
UD.6 Valoración de la Dependencia. Reconocimiento, Programa Individual de Atención (PIA) y Revisión.
UD.7 Ley de Dependencia en menores de 3 años.
MÓDULO 4. ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA E INTELECTUAL.
UD.1 Conceptualización de la discapacidad.
UD.2 Las discapacidades físicas.
UD.3 La discapacidad intelectual.
UD.4 Las discapacidades sensoriales y expresivas.
UD.5 Intervención psicosocial en personas con discapacidad.
UD.6 Integración sociolaboral.
UD.7 Los aspectos jurídicos en discapacidad.
UD.8 Las TIC en la discapacidad.
MÓDULO 5. INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN SALUD MENTAL.
UD.1 Evolución en la atención a las personas con problemática en Salud Mental.
UD.2 Introducción a la Salud Mental Comunitaria.
UD.3 Agentes implicados en Salud Mental.
UD.4 Herramientas para una buena atención en Salud Mental.
UD.5 Modelo comunitario de atención en Salud Mental: Dispositivos en la Red Comunitaria.
UD.6 Rehabilitación psicosocial: programas y modelos de intervención
UD.7 Ética, aspectos jurídicos y legales en Salud Mental.
UD.8 Buenas prácticas nacionales en intervención social y comunitaria en Salud Mental
UD.9 Buenas prácticas internacionales en intervención social y comunitaria en Salud Mental.
MÓDULO 6. MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO.
UD.1 El conflicto en el ámbito sanitario.
UD.2 El profesional de la mediación: características y funciones.
UD.3 El proceso de mediación.
UD.4 Fase de premediación y acogida.
UD.5 Explicación y situación del conflicto.
UD.6. La Fase del arreglo o negociación.
UD.7. El Acuerdo.
UD.8. Anexos del proceso de mediación (formularios).
UD.9. La mediación en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación civil y mercantil.
UD.10 Mediación en conflictos dentro del ámbito sanitario.
TRABAJO FIN DE MÁSTER.