Generales:
Analizar, interpretar y evaluar con espíritu crítico los resultados obtenidos. 
Tomar decisiones y resolver problemas en territorios de riesgo. 
Interpretar y evaluar con espíritu crítico los resultados obtenidos. 
Organizar y liderar equipos multidisclipinares en la gestión del riesgo. 
Reconocer la competencia y habilidades del aprendizaje a nivel individual y grupal. 
Aplicar los conocimientos de gestión del riesgo a la práctica de la planificación territorial. 
Tener Sensibilidad hacia temas relacionados con el desarrollo territorial sostenible y la prevención de riesgos naturales. 
Manejar las técnicas de comunicación de manera clara y adecuada al contexto social en territorios de riesgo. 
Entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas. 
Específicas:
Comprender y saber utilizar conceptos territoriales, económicos, jurídicos, estadísticos, sociológicos e históricos en el análisis del riesgo. 
Entender los fenómenos de peligrosidad natural a diferente escala territorial. 
Comprender la importancia de Interrelacionar el medio físico con los aspectos sociales y económicos del territorio en la génesis y acentuación de riesgos naturales. 
Manejar las tecnologías de información geográfica aplicadas a la planificación y gestión de riesgos naturales. 
Aplicar Sistemas de Información Geográfica y Elaborar cartografías de riesgo natural. 
Manejar y aplicar la técnica del trabajo de campo al análisis y diagnóstico de espacios de riesgo. 
Preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando técnicas cuantitativas adecuadas para el análisis del riesgo. 
Diseñar y gestionar proyectos de análisis y de propuestas para la reducción del riesgo y la gestión de emergencias.