Master en Planificación y Gestión Sostenible de Destinos Turísticos

-
Online
-
1.695€
La crisis económica mundial ha puesto de manifiesto la fragilidad de los actuales procesos de desarrollo turístico, especialmente desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Durante las dos últimas décadas, este concepto se ha ido consolidando en la conciencia colectiva mundial como una idea-fuerza cada vez más potente, difícil de cuestionar. Sin embargo, los resultados reales son más bien limitados, lo que ha llevado, incluso, a plantear que, quizás, el concepto haya que considerarlo de una forma meramente aproximativa (Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible; Johannesburgo 2002) a una realidad que es tremendamente compleja.
Estar en posesión de un título universitario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Será requisito indispensable que los solicitantes sean licenciados en arquitectura, urbanismo, arquitectura técnica, ingeniería, ciencias ambientales o cualquier disciplina relacionada con temas medioambientales.
Profesionales vinculados con el análisis, planificación, desarrollo y gestión de la actividad turística que precisan actualizar su formación.
Responsables de gestión de entidades públicas vinculados a los destinos turísticos.
Empleados públicos vinculados con la planificación y gestión turística.
Directivos y técnicos de programas de desarrollo rural que precisan ampliar su formación en el ámbito de la gestión estratégica sostenible de destinos turísticos.
Dotar a los alumnos de conocimientos avanzados y de capacidad prospectiva respecto a las características del nuevo escenario de desarrollo tras la crisis y los paradigmas turísticos del siglo XXI.
Comprender los aspectos clave del paradigma multidimensional de la sostenibilidad. Y su papel estratégico en el nuevo escenario turístico mundial.
Capacitar a los alumnos para el análisis, planificación y gestión de los destinos turísticos desde una óptica de sostenibilidad.
Facilitar a los alumnos soportes analíticos y herramientas innovadoras para incorporar el enfoque de la sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de valor del destino turístico.
Dotar a los alumnos de conocimientos y habilidades para la planificación turística, tanto desde la perspectiva funcional (macroeconómica), como territorial, medioambiental, cultural, de marketing, etc.
Habituar a los alumnos en el manejo de las principales técnicas de investigación turística.
Familiarizar a los alumnos con el concepto de gobernanza, sus principios y esquemas de implantación.
El turismo en un escenario de cambio global. El nuevo paradigma de desarrollo tras una crisis estructural. (3 ECTS).
Modalidad: Virtual.
Unidad temporal: 16 de septiembre a 6 de octubre de 2013.
Contenido:
Sistema, destino y mercado. Estructura, agentes y operaciones en los destinos turísticos.
El turismo en perspectiva mundial. Conformación geopolítica, organismos e instituciones.
El turismo desde una perspectiva estratégica sostenible.
Generación de conocimiento en destinos turísticos. (9 ECTS).
Modalidad: Virtual.
Unidad temporal: 7 de octubre a 1 de diciembre de 2013.
Contenido:
Análisis multidimensional de la sostenibilidad en destinos turísticos: la eficiencia, la equidad y la preservación de los recursos.
Análisis (cuantitativo y cualitativo) de los mercados turísticos: competitividad y mercados de origen.
Planificación de destinos turísticos. (9 ECTS).
Modalidad: Virtual.
Unidad temporal: 2 de diciembre de 2013 a 12 enero de 2014.
Contenido:
Ordenación y planificación territorial. Aspectos diferenciales por tipologías.
Planificación estratégica de destinos turísticos. Aspectos diferenciales por tipologías.
Planificación de marketing de los destinos turísticos. Aspectos diferenciales por mercados y segmentos.
Gestión de destinos turísticos. (9 ECTS)
Modalidad: Virtual.
Unidad temporal: 13 de enero a 16 de febrero de 2014.
Contenido:
Gestión pública del turismo. La gobernanza.
Gestión de la cadena de valor del destino turístico.
Gestión de los impactos del turismo en los destinos.
Técnicas y métodos avanzados para la realización de diagnósticos territoriales y su aplicación al turismo. (9 ECTS)
Modalidad: Presencial.
Unidad temporal: 18 de febrero a 7 de marzo de 2014.
Contenido:
Tecnologías de información geográfica.
Análisis y diagnósticos territoriales (I): los recursos naturales.
Análisis y diagnósticos territoriales (I): la dimensión demográfica y socioeconómica.
Desarrollo, cohesión y diversidad territorial: su mediación a partir de indicadores sinópticos.
Técnicas y herramientas para el análisis, planificación y gestión de destinos turísticos. (9 ECTS)
Modalidad: Presencial.
Unidad temporal: 10 a 28 de marzo de 2014.
Contenido:
Técnicas de análisis de coyuntura turística.
El cuadro de mandos para la gestión de destinos turísticos.
Organizaciones de gestión de destinos: modelos, organización e implementación.
Análisis de redes sociales y análisis de contenidos relacionales.
La evaluación de políticas públicas de turismo.
Itinerarios Finales (12 ECTS).
Unidad temporal: Hasta diciembre de 2014.
Itinerario profesional
Prácticas en empresa. (6 ECTS)
Memoria final. (6 ECTS)
Itinerario investigador
Metodología y técnicas de investigación en turismo. (4 ECTS)
Trabajo final de Máster. (8 ECTS)
En el campo de las competencias transversales se desea potenciar especialmente la capacidad de análisis y síntesis, de resolución de problemas y de gestión de información, así como la capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.
En lo relativo a las competencias personales, se potenciarán, fundamentalmente, el razonamiento crítico, la necesidad de integrar conocimientos, el compromiso ético y el trabajo en equipos de carácter multidisciplinar.
Las competencias sistémicas a potenciar son la creatividad y la sensibilidad hacia los problemas económicos, sociales y medioambientales. Para desarrollar el perfil docente se potenciará también la adaptación a nuevas situaciones, el liderazgo, el conocimiento de otras culturas y costumbres.
Respecto a las competencias específicas que deben reunir los alumnos:
Comprender el paradigma de la sostenibilidad, en este caso aplicado al turismo, y aprender a analizar sus diferentes dimensiones desde un enfoque estratégico.
Analizar el concepto y componentes de la cadena de valor de un destino turístico, comprendiendo los mecanismos de funcionamiento, así como las herramientas para intervenir en cada uno de sus eslabones.
Conocer las principales claves para afrontar con éxito los procesos de formulación, implementación y evaluación de proyectos de gestión estratégica sostenible de destinos turísticos.
Manejar las claves para una correcta gestión del conocimiento en estos territorios, aprendiendo a predecir comportamientos y diseñar escenarios de futuro que faciliten la toma de decisiones de los principales actores implicados en estos procesos.