Conocimiento de las principales instituciones del Derecho ambiental y capacidad para aplicarlos a la solución de problemas reales.
Capacidad para interrelacionar las distintas parcelas del Derecho ambiental y resolver problemas jurídico-ambientales complejos.
Capacidad para analizar críticamente la legislación y jurisprudencia ambientales, y formular juicios en la materia que incluyan, en su caso, reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los mismos.
Capacidad para identificar la labor del jurista en la resolución de problemas ambientales, obtener, comprender y apreciar las informaciones y conclusiones procedentes de otros saberes (ecología, economía ambiental, etc.) e integrarlas dentro del análisis jurídico, y valorar el trabajo interdisciplinar.
Capacidad para comunicar las conclusiones alcanzadas sobre temas jurídico-ambientales, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Posesión de habilidades de aprendizaje para continuar estudiando la temática jurídico-ambiental de un modo en gran medida autodirigido o autónomo.
Dominio de la metodología y los aspectos formales propios de un trabajo de investigación sobre temas jurídico-ambientales.
Capacidad para redactar de forma clara, honesta y sistemática un trabajo de investigación en materia jurídico-ambiental.
Sensibilidad hacia los problemas ambientales desde una posición ética basada en el respeto a los derechos fundamentales.
Motivación para la participación en actividades de aprendizaje continuo y altruistas relacionadas con la protección del medio ambiente.