CE 1. Aplicar la práctica enfermera desde un conocimiento profundo de los aspectos biopsicosocial del bebé, niño, adolescente y familia, teniendo en cuenta sus creencias y valores.
CE2 . Valorar de forma integral y contextualizada al bebé, niño, adolescente y familia, identificando los signos de dependencia que permitan elaborar juicios clínicos e implementar planes de cuidados de calidad.
CE 3 . Aplicar cuidados integrales al bebé, niño, adolescente y familia desde una perspectiva ética y legal, con respeto, tolerancia, sin emitir juicios, con sensibilidad a la diversidad cultural, garantizando el derecho a la intimidad, la confidencialidad, la información, la participación, la autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones.
CE 4 . Mantener una comunicación eficaz con el equipo de salud, otros profesionales, instituciones, grupos sociales, así como con los diferentes niveles de atención, para facilitar el intercambio de información y contribuir a una mejora en los cuidados ya un enriquecimiento multidisciplinar.
CE 5 . Realizar educación para la salud en el niño, el adolescente, la familia y la comunidad, identificando las necesidades de aprendizaje, diseñando, planificando y llevando a cabo intervenciones para promover, fomentar y mantener estilos de vida saludables y el mayor nivel de autocuidado posible.
CE 6 . Identificar la repercusión de la hospitalización en el niño, adolescente y familia, a fin de poder favorecer una adaptación adecuada durante el proceso de enfermedad y establecer una relación terapéutica que posibilite el afrontamiento de los procesos que impliquen una pérdida o un cambio de vida .
CE 7 . Describir los diferentes procedimientos o intervenciones , así como la administración de medicación en el bebé, niño y adolescente , asegurando una práctica profesional basada en la evidencia y la seguridad.