El ejercicio terapéutico hace referencia a la prescripción y ejecución de un programa de actividad física llevado a cabo en sujetos que padecen algún tipo de lesión o enfermedad, con el objetivo de mejorar los síntomas, mejorar la función y frenar el deterioro. Para ello el programa debe ser individualizado y personalizado para adaptarse a cada paciente y debe estructurarse y programarse de forma previa y razonada, para trabajar de forma ordenada la mejora de aspectos como la movilidad, control motor, capacidad de fuerza y de resistencia, velocidad, propiocepción, etc., pero con la monitorización adecuada de los signos clínicos e indicadores por parte del fisioterapeuta.
El ejercicio terapéutico es una de las áreas menos presente en los programas de formación avanzada de posgrado en fisioterapia, a pesar de ser una de las competencias profesionales fundamentales de la profesión y la técnica más demandada de la sociedad moderno ligada a las enfermedades y afecciones asociadas a estilos de vida poco saludables. Por todo esto, es urgente una actualización competencial en esta materia.
Diplomado o graduado en Fisioterapia. La aceptación se realizará teniendo los criterios del Director y el orden de preinscripción.
El curso tiene como objetivo capacitar al fisioterapeuta para diseñar, desarrollar y ejecutar un programa de ejercicio terapéutico y readaptación funcional de forma personalizada (individual y en grupo) en fisioterapia dentro de un contexto clínico y/o deportivo.
Seminario 1: Valoración Funcional en Fisioterapia: Enfoque de Clinimetría
Evaluación de las capacidades: antropometría, ortogoniometría, dinamometría y ergometrías.
Entrevista clínica y psicometría en fisioterapia (escalas validadas)
Seminario 2: Planificación del ejercicio terapéutico. Ajuste de volúmenes e intensidades.
Precauciones y contraindicaciones del ejercicio terapéutico
Ejes funcionales de planificación del ejercicio
Requisitos mínimos para trabajo funcional: movilidad y control motor
Normalización NATB LPC (lumbo-pélvico-coxal; cuadrante inferior) y CEH (cervico-escapulohumeral; cuadrante inferior)
Estabilización neuromuscular (STAB) del eje LPC - CEH
Entrenamiento propioceptivo y entrenamiento de los ritmos segmentarios - ejes funcionales; longitudinal
Adaptación al máximo espectro de función-disfunción, a cada condición funcional individual y caso clínico
Seminario 3: Adaptaciones fisiológicas del ejercicio físico.
Adaptaciones neuromusculares y metabólicas de esfuerzos cortos y largos, zonas de entrenamiento, monitorización de signos clínicos, síntomas y fatiga en poblaciones clínicas, ejercicio terapéutico y envejecimiento: mayores frágiles y oncofragiles
Adaptaciones fisiológicas del ejercicio físico a nivel molecular, tejidos, sistemas y rendimiento físico y deportivo
Seminario 4: De la camilla al ejercicio terapéutico.
Adecuación de las distintas modalidades fisioterapéuticas en torno al ejercicio terapéutico
Creencias, expectativas e integración del ejercicio terapéutico
Seminario 5: 1001 ADAPTACIONES ejercicio terapéutico
Readaptación funcional de forma personalizada en la patología del aparato locomotor del cuadrante inferior
Progresión terapéutica
Seminario 6: 1001 ADAPTACIONES ejercicio terapéutico
Readaptación funcional de forma personalizada en la patología del aparato locomotor del cuadrante superior.
Progresión terapéutica
Seminario 7: Ejercicio Terapéutico y Readaptación en Agua.
Razonamiento clínico y progresión terapéutica desde reeducación de marcha hasta gesto deportivo en agua
Seminario 8: Ejercicio Terapéutico en Poblaciones Clínicas 1
Diseño y progresión de ejercicios de fuerza y aeróbicos transferibles a actividades y participación en enfermedad cardiovascular y respiratoria. Análisis del deportista profesional y de élite.
Seminario 9: Ejercicio Terapéutico en Poblaciones Clínicas 2: Cáncer
Diseño y progresión de ejercicios de fuerza y aeróbicos transferibles a actividades y participación en adultos y niños con cáncer
Seminario 10: Ejercicio Terapéutico en Poblaciones Clínicas 3: Neurológico
Diseño y progresión de ejercicios de fuerza y aeróbicos transferibles a actividades y participación en adultos y niños con patología neurológica
TRABAJO FIN DE EXPERTO: Propuesta de un programa de intervención en una población clínica.
¡Infórmate ahora sin compromiso!