La mejora de los sistemas sanitarios, los avances terapéuticos y los cambios ambientales y sociales han sido desencadenantes del notable incremento de la esperanza de vida de los ciudadanos. Ello afecta de manera relevante al campo de la medicina, debido a la cronificación de las enfermedades.
En este contexto, los Cuidados Paliativos se han convertido en una pieza clave de la atención sanitaria. Médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales de empresas públicas y privadas deben conocer los fundamentos y prácticas de este tipo de cuidados para aplicarlos a un amplio y heterogéneo grupo de pacientes que pasan por: situaciones oncológicas, dolor crónico, complicaciones vasculares de diabetes, dislipemias, enfermedades neurológicas, demencias, etc.
La matrícula está abierta para:
Titulados superiores o alumnos de último curso preferentemente en el área de ciencias: Médicos, Enfermeros, Psicólogos, Trabajadores Sociales, etc.
Profesionales vinculados con el entorno sanitario interesados en adquirir una especialización en cuidados paliativos.
Médicos, enfermeros, farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales de empresas públicas y privadas deben conocer los fundamentos y habilidades de este tipo de cuidados para aplicarlos a un amplio grupo de pacientes en esa situación.
Actualizar los conocimientos sobre Cuidados Paliativos como asunto sanitario.
Entender el concepto de Cuidado Paliativo integral y su impacto en la salud y en la sociedad.
Conocer las características del paciente oncológico.
Adquirir habilidades sobre el manejo del dolor en este tipo de cuidados.
Profundizar en los conocimientos sobre el manejo de síntomas y síndromes.
Conocer las características de los Cuidados Paliativos en pacientes no oncológicos.
Desarrollar habilidades para la atención en los últimos días de vida.
Formar a los profesionales en los aspectos psicológico-espirituales y en la atención a la familia.
Tema 1. Aspectos generales de los Cuidados Paliativos
Definición
Formación e investigación en cuidados paliativos
Historia de los cuidados paliativos
Objetivos de los cuidados paliativos
Historia clínica en cuidados paliativos. Valoración integral
Atención dual paciente-familia
Atención multidisciplinar
Tema 2. Paciente oncólogico
Trayectorias de las principales patologías oncológicas
Criterios de terminalidad en el paciente oncológico. Factores pronósticos
Cuidados de soporte
Entidad oncológicas I
Entidad oncológicas II
Tema 3. Manejo del dolor en Cuidados Paliativos
Fisiopatología y clasificación del dolor
Principios generales de analgesia
Analgésicos no opioides
Analgésicos opioides
Analgésicos adyuvantes
Técnicas invasivas
Medidas no farmacológicas y terapias complementarias en el tratamiento del dolor
Abordaje interdisciplinar del dolor
Aspectos psicológicos en el tratamiento del dolor. Dolor y sufrimiento
Tema 4. Síntomas y síndromes
Síntomas respiratorios: disnea, tos, hemoptisis, hipo, estertores
Síntomas digestivos: problemas de la boca, disfagia, náuseas y vómitos, estreñimiento, diarrea, tenesmo, obstrucción intestinal, ascitis
Síntomas neurológicos: delirium, síndrome confusional, crisis comiciales, mioclonías y otros movimientos anormales
Síntomas psicológicos y psiquiátricos: ansiedad y miedo, depresión, trastornos del sueño
Síntomas urinarios: incontinencia urinaria, hematuria, tenesmo
Problemas dermatológicos: úlceras tumorales, prurito, linfedema, fístulas
Urgencias en el paciente oncológico avanzado: compresión medular, síndrome de vena cava superior, hipercalcemia y otras complicaciones metabólicas, hemorragias, fracturas patológicas
Terapias paliativas específicas: quimioterapia paliativa, radioterapia paliativa, cirugía paliativa, radiología intervencionista paliativa, gastroenterología paliativa
Tema 5. Cuidados Paliativos en pacientes no oncológicos
Criterios de terminalidad en pacientes no oncológicos. Factores pronósticos
Valoración geriátrica en el anciano al final de la vida: anciano frágil
Enfermedades neurodegenerativas: ELA, Parkinson y esclerosis múltiple
Enfermedades neurodegenerativas: demencia
Cuidados Paliativos en insuficiencia cardiaca y enfermedades respiratorias crónicas avanzadas
Cuidados Paliativos en insuficiencia hepática avanzada
Cuidados Paliativos en insuficiencia renal avanzada
Tema 6. Cuidados de Enfermería en pacientes paliativos
Valoración e instrumentación en enfermería paliativa
Cuidados de Enfermería al paciente con dolor
El dolor total y sufrimiento
Caquexia y anorexia. Nutrición adecuada a pacientes de Cuidados Paliativos
Valoración y cuidados del paciente con disnea en Cuidados Paliativos
Avances en el cuidado de la boca, nauseas, vómitos, obstrucción intestinal y estreñimiento
La atención al paciente con problemas génito-urinarios
Manejo de la vía subcutánea. Bombas de infusión. Reservorio venoso
Ansiedad y depresión en Cuidados Paliativos
Actuación de la enfermera en situaciones de urgencia y emergencias en Cuidados Paliativos
La fisioterapia en Cuidados Paliativos
La terapia ocupacional y musicoterapia en Cuidados Paliativos
Tema 7. Atención a la familia
Proceso de adaptación a la enfermedad en fase terminal
Reacciones adaptativas y no adaptativas: ansiedad, depresión
Otras reacciones: irritabilidad, ira, insomnio, negación, culpa, sobreprotección
Problemas de comunicación: conspiración de silencio
Problemas relacionales
Problemas de pareja y problemas sexuales
Claudicación familiar
Estrategias de afrontamiento de la enfermedad y de la inminencia de la muerte
Situaciones familiares de riesgo
Proceso de duelo
Tema 8. Aspectos psicológicos de los Cuidados Paliativos
Identificar necesidades y prioridades: paciente, familia, equipo sanitario
Identificar respuestas emocionales: paciente, familia, equipo sanitario
Interrelación entre síntomas físicos y psicológicos
Habilidades de comunicación
Diferenciación entre apoyo emocional y terapia psicológica
Proceso de duelo
Aspectos sociales
Aspectos culturales
Aspectos bioéticos
Apectos espirituales
Tema 9. Aspectos éticos y legales en Cuidados Paliativos
Ética y derecho: dos disciplinas distintas
La tradición médica: el paternalismo
El mundo moderno: el pensamiento liberal
La bioética
Relación clínica: método deliberativo, consentimiento informado, instrucciones previas
Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia, suicidio asistido
¡Infórmate ahora sin compromiso!