En las últimas décadas, los territorios rurales se están viendo sometidos a numerosas y profundas transformaciones relacionadas, entre otros factores, por una parte, con el propio papel de la agricultura, de los agricultores y de las diferentes instituciones, las relaciones entre el mundo rural y el urbano y su impacto en la cohesión social y territorial, de la otra, por la importancia del medio ambiente, la cadena de valor, la seguridad alimentaria, y otros, junto con los procesos de diversificación y las nuevas demandas de productos agrarios y sus transformados, y todo ello en unos años de importantes avances tecnológicos.
Podemos decir que esta situación es compartida por muchas áreas del mundo, lo que refuerza la necesidad de potenciar la función docente de la I+D+i y la formación de investigadores que puedan aportar el conocimiento necesario para enfrentar los retos que tiene planteado el mundo rural, además del dominio de especialidades concretas, y que sean capaces de comprender, utilizar y generar conocimientos sistémicos e integrados en el ámbito de la ingeniería agraria, alimentaria, forestal, y del desarrollo rural sostenible. Este hecho se hace cada vez más patente y son más necesarias las aproximaciones transversales, la multidisciplinariedad y la complejidad como paradigma.
Todo ello ha motivado que un importante número de Departamentos de las Universidades de Córdoba y de Sevilla, con la colaboración de investigadores y empresarios, hayan promovido, al amparo del RD 99/2011 el Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible, cuyo acrónimo es INGEVERDE y que responde al reto de dar una respuesta a la formación de doctores en el ámbito de las "Ingenierías Verdes".